Origen y maestros
Buda SakyamuniEl Budismo se originó hace más de 2500 años con la iluminación (o "despertar") de Buda Sakyamuni, nacido como Siddharta Gautama, hijo del rey Suddhodana y principe del Clan de los Sakyas, en Kapilavastu, en la actual frontera indo-nepalesa. Su rápida propagación por todo Oriente cimentó las bases del florecimiento espiritual y cultural de casi todos los países de Asia. Particularmente en este siglo, su influencia sobre la filosofía y el pensamiento occidental, ha hecho que se lo reconozca como una de las grandes religiones de carácter universal que contempla ante todo, la superación del sufrimiento y la posibilidad real de lograr una felicidad duradera.
ver más
El Hinayana En el primer Ciclo de Enseñanzas, Buda expuso las Cuatro Nobles Verdades: * el sufrimiento de la vida * el origen del sufrimiento * la cesación del sufrimiento * el camino que conduce a esta cesación. Dicho camino, llamado el Óctuple Noble Sendero, se recorre gradualmente desarrollando: * La comprensión correcta * El pensamiento correcto * La palabra correcta * La acción correcta * La actividad correcta * La atención correcta * El esfuerzo correcto * La meditación correcta. El Mahayana En el Segundo Ciclo de Enseñanzas, denominado Mahayana, se proponen las Seis Paramitas o Virtudes Trascendentes: la generosidad, el comportamiento ético, la paciencia, la energía entusiasta, la concentración y la Sabiduría. A través de ellas, el practicante sincero, podrá acceder al estado de Buda, el estado de conciencia plenamente despierto. Dado que todos los seres poseen la potencialidad para la iluminación, el Mahayana no se limita a designar exclusivamente a un personaje histórico como Buda Sakyamuni, sino a todos aquellos que realizan la plenitud del ser humano, la solidaridad y compasión universales que caracterizan a todos los Budas del pasado, del presente y del futuro. El Maestro Nagarjuna señala que, puesto que todos los fenómenos son producidos por causas interrelacionadas, no existe ningún fenómeno que tenga existencia independiente. De esta manera se enseña el principio de la Vacuidad, la naturaleza esencial de nuestra mente, que es como el espacio ilimitado, indivisible, indestructible e inmutable. Sus características esenciales son la claridad de la conciencia, la sabiduría y la felicidad permanente. El Vajrayana o Sendero Tántrico El Vajrayana, es el Tercer Ciclo de Enseñanzas impartido por el Señor Buda. Fue introducido de la India al Tibet hacia el siglo VIII por el Gran Maestro Padmasambhava, considerado el iniciador del Linaje de sucesión de los Lamas en los países del Himalaya. Reúne todos los niveles de enseñanzas del Budismo, desarrollando particularmente una notable variedad de técnicas de meditación. Dichas técnicas incluyen visualizaciones, recitación de plegarias, mantras, y ponen especial atención en el desarrollo de la compasión y la sabiduría. Desde principios de siglo las enseñanzas budistas comenzaron a atraer a numerosos eruditos occidentales pero es particularmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX, que los occidentales se han interesado por la práctica de estas enseñanzas. Invitando en muchos casos a importantes maestros a establecerse y enseñar en países de Europa, Norte y Sud América. El Budismo Tibetano se abre a Occidente a mediados de los años '60 con la venida de notables maestros, siendo uno de los primeros en viajar a Europa, S.E Kyabje Kalu Rinpoche quien alentado por S.S. el 16º Karmapa y S. S. el actual 14º Dalai Lama, Tenzin Gyamtso, desarrolló durante muchos años una actividad incesante en beneficio de todos los seres. |
Los Karmapas
El linaje Karma Kagyu propiamente dicho, fue formalmente establecido por el Primer Karmapa, Dusum Khyenpa -El que ve los tres tiempos-, que fue discípulo de Gampopa. Nació en Doh-Kham en el año del Tigre de hierro (1110). Durante su vida, fundó tres centros monásticos principales: Tolung Tsurphu, cerca de Lhasa, que representa el mandala de la Mente de los Karmapas; Karma Gon, considerado el mandala de la Palabra; y Kampo Nenang, el mandala del Cuerpo.
ver más
De estos tres, el monasterio de Tsurphu se transformó en la principal sede de todos los Karmapas. Luego de que Dusum Khyenpa logro la completa Iluminación, su realización fue tan vasta y profunda, que fue reconocido como "Aquél que realiza la actividad (karma) de Buda", es decir Karma-pa, quien había sido profetizado por el Señor Buda Sakyamuni en su enseñanza, Samadhiraja-sutra. También es considerado como la emanación de Avalokiteshvara (tib, Chenrezig), el Buda de la Compasión. Se dice que entonces, como testimonio de su profunda realización, las Dakinis le ofrecieron una Corona Vajra, hecha con cabellos de cientos de miles de Dakinis, la cual puede ser vista flotando sobre la cabeza de los Karmapas, sólo por aquéllos que tienen una devoción pura. Recibió también algunas enseñanzas de Rechungpa, el discípulo de Milarepa, y de otros grandes maestros. Pero las instrucciones orales del profundo Mahamudra se las transmitió el propio Gampopa. Dusum Khyenpa logro la completa iluminación a mediana edad, luego de largos meses de solitaria y perfecta meditación. Realizó la "igualdad esencial": del día y la noche, de los sueños y del estado de vigilia, de la meditación y de la vida cotidiana. Gampopa reconoció el gran logro de su discípulo y poniendo su mano sobre la cabeza de Dusum Khyenpa dijo: -"¡Hijo mío, has cortado el lazo que te unía al mundo de la existencia fenoménica, ahora tú no regresarás al samsara. De hoy en adelante será tu deber transmitir esta realización a los otros!". Luego de que Dusum Khyenpa fundó Tsurphu en el siglo XII, este monasterio se convirtió en la sede principal de todos los Karmapas hasta el siglo XX. El primer Karmapa pasó el resto de su vida allí, hasta su muerte en 1193, a los 84 años. Dusum Khyenpa dejó el monasterio de Tsurphu en manos de su discípulo Drogön Rechen, junto con una carta que predecía las circunstancias de su próxima reencarnación. |
Linaje Karma Kagyu
El Linaje Karma Kagyu se convirtió en el más extendido de las cuatro ramas originales de la tradición Dakpo Kagyu, el nombre que se le dió a la Línea de enseñanzas transmitidas por Gampopa (1079-1153), el profundo erudito y Maestro espiritual, cuya aparición fue predicha por el propio Buda Sakyamuni.
|
Linaje Shangpa Kagyu
El linaje Shangpa Kagyu se remonta al erudito yogui Kyungpo Neljor (990-1139). Al igual queMarpa Lotsawa "el Traductor", él perteneció a la generación de aquéllos que afrontaron grandes dificultades y numerosos peligros, en procura de las Santas Enseñanzas de Buda en la India medieval.
|
Copyright Kagyu Tekchen Choling, Buenos Aires (Argentina). Todos los Derechos Reservados
Budismo Tibetano en Argentina / Kagyu Tekchen Chöling / Meditación / Yoga Tibetana / Filosofía Budista / Retiros de meditación / Idioma
Tibetano / Budismo Mahayana / Vajrayana / Dalai Lama / Karmapa / Yangsi Kalu / Tara Verde / Chenrresi /ara modificar. modificar.
Tibetano / Budismo Mahayana / Vajrayana / Dalai Lama / Karmapa / Yangsi Kalu / Tara Verde / Chenrresi /ara modificar. modificar.