Programación Noviembre
Durante los últimos años, nos hemos comprometido a acompañar y ayudar a Lama Rinchen en su dirección del KTC.
En este contexto, en 2021 y 2022, el KTC llevó adelante las "Charlas mensuales con Lamas invitados”, en donde referentes budistas de diferentes países nos deleitaron con sus enseñanzas, de todo lo cual se prepararon materiales audiovisuales disponibles en nuestro canal de YouTube, para beneficio de muchas más personas.
En este 2023 estamos sumando a la red que ya formamos con Lama Tarchin y Lama Eric, a dos nuevos maestros colaboradores para brindar enseñanzas complementarias, en principio durante octubre y noviembre de este año, coincidiendo con el maravilloso y tradicional peregrinaje a India que Lama Rinchen organizó y realizará este año con practicantes del KTC.
Les compartimos a continuación con mucha alegría la información sobre las actividades -sólo virtuales vía Zoom- que llevarán a cabo Lama Rigdzin Yudron y Karma Tenpa Rabgye, y esperamos encontrarnos practicando el dharma juntos!
Durante los últimos años, nos hemos comprometido a acompañar y ayudar a Lama Rinchen en su dirección del KTC.
En este contexto, en 2021 y 2022, el KTC llevó adelante las "Charlas mensuales con Lamas invitados”, en donde referentes budistas de diferentes países nos deleitaron con sus enseñanzas, de todo lo cual se prepararon materiales audiovisuales disponibles en nuestro canal de YouTube, para beneficio de muchas más personas.
En este 2023 estamos sumando a la red que ya formamos con Lama Tarchin y Lama Eric, a dos nuevos maestros colaboradores para brindar enseñanzas complementarias, en principio durante octubre y noviembre de este año, coincidiendo con el maravilloso y tradicional peregrinaje a India que Lama Rinchen organizó y realizará este año con practicantes del KTC.
Les compartimos a continuación con mucha alegría la información sobre las actividades -sólo virtuales vía Zoom- que llevarán a cabo Lama Rigdzin Yudron y Karma Tenpa Rabgye, y esperamos encontrarnos practicando el dharma juntos!
Karma Tenpa RabgyeKarma Tenpa Rabgye es argentino y reside en el Centro Budista Kagyu Dechen Ling, en Madrid, España. En 2005 y 2007 recibió en India las ordenaciones habituales en la tradición monacal tibetana. Como Instructor imparte enseñanzas en varios Centros budistas y ofrece enseñanzas, presenciales y virtuales, sobre filosofía budista y meditación en diversos ámbitos.
Su interés por el encuentro entre el budismo y las ciencias contemporáneas lo llevó a capacitarse en Mindfulness y gestión emocional, neurociencia de la meditación y en el acompañamiento en el proceso de morir. Ha completado diversos cursos, de orden académico, sobre la historia del budismo. En la actualidad cursa estudios en Nitartha Institute sobre los estudios académicos y en Nalanda Institute sobre psicoterapia contemplativa. Es formador docente de voluntarios en el acompañamiento espiritual en el proceso de morir de la Fundación Metta Hospice y como voluntario se suma a la actividad de dicha Fundación en el acompañamiento en el proceso de morir. Durante dos años, desarrolló un programa de meditación, mindfulness y gestión emocional, con pacientes hospitalarios de la unidad del dolor. Ha fundado y gestiona la ONG “Creciendo en Nepal” (creciendoennepal.org) cuya actividad se centra en acompañar a niñas y adolescentes en Katmandú, Nepal, proveyendo de los recursos necesarios para su crecimiento, educación y desarrollo personales. Actividades: RECUERDA LA BONDAD QUE HAY EN TI MARTES de 18 a 19:30 hs. (hora Argentina) 31 de octubre, 7, 14 y 21 de noviembre de 2023. Inscripción previa, arancelado Dirigido a los participantes de la meditación intermedia y avanzada en el KTC; así como a toda persona afín con el budismo que desee sumarse. Sesiones virtuales por zoom, grabación disponible para los que no puedan asistir. El camino de la práctica contemplativa en el marco de referencia budista comienza con el reconocimiento de la universalidad del sufrimiento, al tiempo que promete que nuestro sufrimiento puede terminar en una liberación completa. La base de esta promesa es la experiencia personal del Buda de que todos somos naturalmente capaces de una transformación radical, debido a lo que él llama la inmaculada pureza mental. En otras palabras, partimos fundamentalmente y de manera natural libres del sufrimiento que nos aflige, por lo que el camino de la liberación no implica tanto una lucha ardua y cuesta arriba para forzar la creación de algo nuevo «allí», sino un proceso progresivo e intrínsecamente recompensado de revelar lo que ya estaba presente «aquí dentro». A lo largo del camino, necesitamos un sendero hecho de pasos intermedios, incluyendo la eliminación gradual de los oscurecimientos de nuestra verdadera naturaleza. Tal vez eso es lo que quiso decir el Buda cuando dijo: «Recuerda la bondad que hay en ti». Aprecia tu buen corazón, tus buenas intenciones, la sacralidad de tus aspiraciones y esfuerzos cotidianos, el desarrollo de tus buenas cualidades y los frutos de tus esfuerzos virtuosos. Te mereces esa alegría, y es motivador para la práctica a lo largo del camino, lo cual no siempre es fácil. Desde un diálogo nutricio entre las enseñanzas budistas y las ciencias contemplativas contemporáneas se abordará lo siguiente: 1. Reconociendo los obstáculos. 1.1 Avidez, apego 1.2 Aversión, rechazo 1.3 Ignorancia 2. Los cuatro inconmensurables 2.1 Amor 2.2 Compasión 2.3 Alegría 2.4 Ecuanimidad 3. Cultivar la atención 3.1 Estabilizar la mente 3.2 Abrir el corazón 3.3 Reposar en plenitud -------------------------------------------------------------------------------------------------------- CREACIÓN y COMPLECIÓN El camino del método (thabs lam) MIERCOLES de 18 a 19:30 hs. (hora Argentina) 1, 8, 15, 22 de noviembre de 2023. Inscripción previa, arancelado Dirigido a los participantes del seminario de estudio en el KTC; así como a toda persona afín con el budismo que desee sumarse. Sesiones virtuales por zoom, grabación disponible para los que no puedan asistir. Con las indicaciones tan precisas que llegan desde los textos tradicionales nos iremos acercando a secciones de la práctica meditativa, definida como “Aproximación al logro”, sobre la que se asienta toda la estructura de la práctica del tantra, resumida en tres aspectos: creación, mantra y culminación. Se darán indicaciones muy precisas de cómo posicionar esa atención meditativa, valiéndonos tanto de la inspiración que dimana de las plegarias, como de la riqueza simbólica presente en el despliegue de las visualizaciones. En resumen, vamos a afrontar el interesante desafío de sumergirnos en este elaborado sistema Vajrayana, practicado desde hace siglos y que ha trascendido el tiempo y los lugares, con el maravilloso y único objetivo de desarrollar y fijar nuestra verdadera naturaleza de sabiduría y compasión. Contenidos 1. El vehículo del vajra o vajrayana cuyo énfasis está en el trabajo con la esencia de la mente. Otro término que se utiliza para designar lo mismo es el yana del mantra secreto, en sánscrito gohay mantrayana. 1.2 Introducción al Yidam 1.3 El cuerpo puro de la divinidad, los mantras, la contemplación, la sílaba semilla, el mandala. 2. La mente y su relación con los fenómenos 2.1 Los tres samadhis
3. Los cinco factores iluminados. Descripción del sentido simbólico de los elementos presentes en la iconografía del Yidam, o divinidad de meditación, que expresa la irradiación de su naturaleza. |
Lama Rigdzin YudrönLama Rigdzin Yudrön (Viviana Bustos) es argentina y reside en el Centro Budista Dag Shang Kagyu (DSK), en el Pirineo aragonés, España. A lo largo de sus más de treinta años de trayectoria en el budismo ha realizado numerosos retiros individuales de distinta duración. Estudió periódicamente durante diez años en la universidad budista de Pullahari, monasterio de Jamgon Kongtrul Rinpoche, en Nepal, completando el primer programa de cinco años de estudios filosóficos bajo la dirección de Khenpo Tsultrim Gyamtso Rinpoche y Drubpon Khenpo Lodrö Namgyal. En 2013 completó el primer retiro tradicional Shangpa de tres años y tres meses llevado a cabo en DSK. Recibió las iniciaciones y las transmisiones para el mismo de Kyabje Tenga Rinpoche y Sangye Nyenpa Rinpoche, bajo cuya protección se llevó a cabo el retiro. Desde entonces, a instancias de sus maestros y del Ven. Lama Drubgyu (director de DSK), comparte su experiencia dirigiendo retiros de meditación e impartiendo enseñanzas en las que la esencia del dharma se vuelca con frescura en la mentalidad occidental. Está certificada por Lama Tsultrim Allione como facilitadora del método “Alimentando tus demonios”, un proceso compasivo de transformación de nuestros conflictos emocionales en aliados, mediante la integración de la sabiduría budista con la psicología occidental. Actividades: LA REINA DE LAS PLEGARIAS A LA NOBLE CONDUCTA EXCELENTE JUEVES de 18 a 19:30 hs. (hora Argentina) 2, 9, 16, 23 de noviembre de 2023. Inscripción previa, arancelado Dirigido a los participantes de los rituales del Vajrayana; así como a toda persona afín con el budismo que desee sumarse. Sesiones virtuales por zoom, grabación disponible para los que no puedan asistir. Estudio, reflexión y práctica meditativa de esta famosa plegaria de aspiración, compuesta por Samantabhadra, que resume las actividades extraordinarias de los bodhisatvas y nos muestra cómo aplicarnos a su conducta. Al recitarla nos conecta con nuestra budeidad y nos incita a emularlos. Por medio de un despliegue magnífico e inconmensurable de ofrendas, deseos, propósitos y acciones, orienta nuestra limitada mente actual más allá de lo concebible, llevándola hacia la maduración de la bodhichita, la mente del despertar. ----------------------------------------------------------------------------------------------- SER UN BODISATVA LAS 37 PRÁCTICAS DE LOS BODISATVAS SÁBADO 11 de 10 a 13 hs. (hora Argentina) Inscripción previa, arancelado Dirigido a los participantes del seminario de estudio; así como a toda persona afín con el budismo que desee sumarse. Sesión virtual por zoom, grabación disponible para los que no puedan asistir. Practicar la bodichita absoluta en las sesiones de meditación y en los períodos entre las sesiones. “Lo que aparece no es otra cosa más que la propia mente. La mente en sí misma es primordialmente libre de todos los conceptos fabricados. Reconocerla y no introducir en ella la distinción entre sujeto y objeto Es la práctica de los bodisatvas.” |
Proudly powered by Weebly